Curiosidades de nuestros topónimos mas cercanos ó
“Dels noms vernacles II”
|
Poder opinar después de haber visto y de haber leído,
de haber andado por los rincones del Término Municipal y de los
pueblos más cercanos, y hablar con sus gentes… me hace llegar a
opiniones reposadas y mas que contrastadas, y encontrar conclusiones de
lo mas variopintas,... Muchas veces me he preguntado el origen de los nombres de los accidentes geográficos.
La verdad es que Internet nos facilita, la mayoría de las
veces, al menos, el saber donde buscar, otras, sorprendentemente,
está vacío de según que cosas.
Hoy me he empeñado en averiguar algunos
nombres de nuestro alrededor, algunos topónimos que posiblemente
se repitan en otros lugares. Veamos en primer lugar: “Maigmó”.
¿Como no iba yo hoy a pensar en el Maigmó, que lo dejamos a medias de cambiar de nombre en el anterior articulo de “Els noms vernacles”?…
¡El Maigmó, es una sierra tan
entrañable para nosotros!, pues además es un apellido en
esta lengua descendiente del “Occità”, que se escribe de otra
manera pero fonéticamente suena igual, Maymó,
Maimó.
Según este enlace, http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/pueblos/relacion6.htm , el origen de MAYMÓ sería quizás de un antrotopónimo latino: MAXIMO.
A raíz de ser un apellido y un nombre
extendido, encontramos Radio Maymó o una Galería de Arte
Maymó.
Navegando en la red encuentro algo que
también tiene que ver con alguno de nuestros apellidos locales.
Según la investigadora israelí Gloria Mound apellidos
como Castelló, Colom, Maymó, Oliver, Palau, Ribas, Torres, Tur o Serra, son de origen judío. “Muchos apellidos actuales de ibicencos son de origen judío” y “[…] la comunidad judía de estas islas no fue perseguida a su expulsión de España en 1492”. No menos que llamativo…
También en Baleares podemos encontrar la
Cueva de Som Maymó ó Son Maymó (ya empezamos con
los cambios de terminología), en Petra, la cual es un Yacimiento
Arqueológico.
Ya en tierras valencianas, en una página de
la Universidad Politécnica de Valencia, explican que en Sierra
Calderona tenemos el "Itinerari al Voltant de la Penya D´Alí-Maymó". Parece que tenemos mucho todavía que buscar, no se acaban los enlaces…
Y habiendo empezado por estas sierras, supongo que sería una buena idea buscar algo sobre Catí… La cultura popular ya dice:
“Mes fret que en Catí”
“mel de Catí”
El Xorret de Catí es el nombre de una fuente
en este lugar de Catí. El valle se encuentra en los
Términos Municipales de Petrer y Castalla (junto al
Término Municipal de Agost), en la vertiente occidental del
Maigmó. Cabe destacar también la existencia en el lugar
de la Ermita de Catí, que data del siglo XVII.
Los orígenes del término Catí, podrían derivar de la palabra latina “catinus” (cuenca de aguas,”llibrell”, valle, plato, agujero, cueva).
Según Joan Coromines, analizando el topónimo Catí
podría remitirnos al término Cadí, así
podemos encontrar más topónimos como “Serra de
Cadí” entre la Baja Cerdeña y Urgell, o “la Vall de
Cadí”, en otro lugar diferente de nuestro Catí. Depende del lugar se ha sonorizado la –t- en –d-.
A parte de este cercano Catí, encontramos uno
en Castellón, dando su nombre al pueblo de Catí, que
cuenta con 2300 habitantes. Se encuentra en el Alt Maestrat, y durante
el siglo XVIII la escuela de Música de Catí tuvo renombre
por la zona de Valencia.
Es una partida rural de Crevillente, a 5
kilómetros del pueblo junto al barranco aparece el “Pou de
Catí”.
Podemos reconocerlo como topónimo en el
Pla de Catí o d'En Catí, hoy en Sant Jordi, en Palma de
Mallorca...
Y como aportación personal me gustaría
proponer la Penya Cadiella, el pico de la sierra del Benicadell que es
uno de los montes que dividen la provincia de Valencia y la de Alicante
entre Muro de Alcoy y el Puerto de Albaida, aunque con ese Ben, no se
si es un “termino latino arabizado”, (madre mía lo que se me ha ocurrido), o directamente es árabe.
Un día hablando con un conocido de Camp de
Mirra, me resultó gracioso el darme cuenta de que él no
era de los pueblos vecinos, y sin embargo, cuando algo le había
salido bien, exclamaba, ¡Mel de Catí! ¿¿??
Esta persona también utilizaba una
expresión que siempre he oído, y que una vez me
explicaron en Alcoy de donde venia. Lo que yo entendía, MEL DE CATEM!!, realmente es Mel de ca Telm, y es que había un comercio Alcoyano, a finales del siglo XIX, que comercializaba la mejor miel, Telmo-Telm, por eso… de ca Telm
¿Y como puede ser que buscando en google no venga “Cabolla”?
La verdad es que muchas veces las nuevas
tecnologías no están del todo actualizadas, por ello
desde este balcón al mundo que me brinda la asociación agost.com quiero reivindicar el término Cabolla (la Cabolla de Llorens, la Cabolla de Carretes, la de..)
como figura diferente a manantial, remanso de rambla etc… es un lugar
en una barranco donde muchos meses al año había agua,
como “Els Llibrells”. Es un
lugar que por su ubicación, posiblemente de umbría y
puede que con alguna muy pequeña filtración, sea una
especie de oasis de apenas un metro cuadrado en nuestras sierras, pero
indudablemente endémico de este territorio…, al menos como
nombre, claro. Es posible que Cabolla, sea difícil de traducir a
otros idiomas (¿charco?), supongo que en algunos no
existirá una palabra para definirla…, debe ser porque solo
en climas semidesérticos y/o mediterráneos encontramos
algo para poner este sustantivo.
P.D. Rincón Bello, Racó Bell he logrado encontrar
(gracias a un conocido) que, antiguamente, y toda la vida, fue
Racó del Xolí. … buscar en google Racó
Xolí, múltiples enlaces.
…y ahora unas fotos…
|

Foto 1.- El Maigmó desde L´Exau.
|

Foto 2.- “cara oeste del Maigmó”, visto desde L´Estret, ¡¡toda una bajada!!.
|

Foto 3.- El Pico Maigmó visto desde el Pico del Ventós,
se aprecia “planises” o “La Planissa” (meseta existente en lo alto del
Ventós).
|

Foto 4.- “Cava” o “Pou de neu” existente en el Maigmó.
|

Foto 5.- Maigmó nevado. |

Foto 6.- Imagen de la ermita de Catí. |

Foto 7.- Foto de la Vall de Catí. Petrer-Castalla. |

Foto 8.- Foto de cabolla. “Els Llibrells”. |
|