Las drogas tóxicas,
fuente de
destrucción masiva (7ª parte)
|
Y en esta parte, ya los
deprimentes, estos tienen una clasificación que deriva en
Sedantes (Barbitúricos), Hipnóticos y Calmantes o
tranquilizantes.
Deprimentes
Son drogas que afectan al SNC
(Sistema Nervioso Central) desacelerando sus funciones. Se usan, unas
veces como sustitutivos de la heroína o para intensificar sus
efectos, otras, por personas que las consumen en cantidad
superior a la recetada por el médico o que quieren escapar
de problemas personales y fracasos que no han podido resolver, e
incluso constituyen un medio frecuentemente utilizado para llegar al
suicidio.
El abuso de fármacos
deprimentes está muy extendido por todo el mundo occidental,
(las imprescindibles pastillas para dormir, por ejemplo). Se consiguen
en farmacias, a veces innecesariamente prescritos por médicos
introducidos por “supuestos enfermos”, mediante la sustracción y
falsificación de recetas médicas, y, en no pocos casos,
en el mercado negro.
Clasificación
según su origen
Los deprimentes se clasifican
por su origen en naturales y
sintéticos.
|

|
Los naturales, aparte del
opio, depresor por antonomasia, existen otras plantas que producen
efectos relajantes, como el “Curare” (que esta exudado de una planta
del Amazonas y Orinoco, usado por los indígenas impregnando las
puntas de las lanzas y flechas con dicha sustancia, que tiene la
propiedad de relajar hasta tal punto el Sistema Nervioso Central que
llega a parar el sistema motriz del hombre y de los animales.
Y los sintéticos, que son productos
químicos que ya todos conocemos, realizados en laboratorio.
|
|
Clasificación
según sus efectos
En:
- Sedantes (barbitúricos)
- Hipnóticos
- Calmantes o tranquilizantes
Deprimentes sedantes
(barbitúricos)
Son drogas que producen relajamiento y depresión general y
pueden provocar sueño.
Historia
En 1864, Adolf von Bayer, químico alemán,
descubrió una sustancia de efectos depresores, ala que
denominó Ácido Barbitúrico. En 1903 se
comercializó el primer barbitúrico con el nombre de
Veronal, y en 1912, el Luminal. Desde entonces, han aparecido
más de 2500 derivados, no precisándose en medicina, al
parecer, más de una docena.
En 1937 se descubrieron los peligros de su abuso, en cuanto a su
capacidad para crear una fuerte
dependencia física y psíquica y desarrollar tolerancia
Usos médicos
Los barbitúricos son usados en medicina para
sedación pre y post- quirúrgica; control de estados
maníacos de enfermedades mentales; inducción al
sueño; alivio de tensiones y ansiedad; en la pequeña
cirugía, como anestésico; tratamiento de la
hipertensión arterial y de la epilepsia.
Prescritos médicamente se administran por vía bucal y por
inyección, aunque abusadores del Extremo Oriente incluso los
consume fumados. Las dosis terapéuticas nunca son superiores a
200 mg: dosis entre 200 y 400 mg pueden ya causar la muerte y, las
dosis de 1000 mg a 2000 mg por día llevan irremediablemente a
resultados fatales.
Tomados bajo cuidado médico, son medicamentos muy eficaces y
útiles, moderando la acción de los nervios y del sistema
muscular, incluso del músculo cardíaco. Sin embargo, su
abuso puede conducir a gravísimos problemas.
Efectos médicos
Por la duración de los efectos médicos, los
barbitúricos suelen clasificarse en tres categorías:
|
1. De acción prolongada (Barbital, Fenobarbital). Su
acción se desplaza lentamente por la sangre hasta el cerebro.
Tardan de 30 a 60 minutos en producir efecto, que permanece durante 8
horas. Su eliminación, generalmente por el riñón
es lenta y suele dejar “resaca”.
2. De acción corta-intermedia (Amobarbital, Secobarbital). Sus
efectos se inician rápidamente, tardan de 10 a 20 minutos en
producirse. Duran de 4 a 6 horas y su eliminación es
rápida por el hígado No deja “resaca”.
3. De acción ultracorta (Tiopendal, Metoexital). Sus efectos se
inician muy rápidamente, en menos de 10 minutos, pero permanecen
también escasos minutos, de 15 a 20 aproximadamente.
|
|
De las 3 categorías, los de acción corta-intermedia
son los preferidos de los barbituricómanos.
Efectos. Peligros del abuso.
El adicto que está bajo los efectos de los barbitúricos
presenta unos síntomas característicos: dislalia
(dificultad para articular las palabras); caminar tambaleante, parece
estar ebrio sin oler a alcohol; mala coordinación; somnolencia;
incapacidad de concentración; deterioro de la memoria; juicio
defectuoso; frecuente paso de la risa al llanto o viceversa;
irritabilidad y hostilidad y frecuentes erupciones en la piel.
La sintomatología del síndrome de abstinencia en un
abusador crónico aparece a las 12 horas de haberse administrado
la última dosis y se caracteriza por: insomnio; irascibilidad y
nerviosismo; ansiedad; alucinaciones; temblores; náuseas;
vómitos; espasmos musculares y descenso brusco de la
presión arterial, que suele producir mareos y pérdida del
conocimiento al ponerse en pie. Las sintomatologías se hacen
más intensas en las horas siguientes y al cabo de las 36 a 72
horas pueden presentarse convulsiones semejantes a ataques
epilépticos, que pueden prolongarse hasta 8 días, y son
la causa principal para que sobrevenga la muerte.
En los casos de sobredosis con propósitos suicidas, el
barbitúrico ingerido provoca contracción de pupila,
reduce la profundidad y el ritmo de la respiración, provocando
parálisis del centro respiratorio, que lleva al coma y
más tarde a la muerte. Sin embargo, en estos casos, si se
actúa antes de las dos horas, haciendo lavado de
estómago, el intoxicado puede sobrevivir.
Otro peligro de los barbitúricos es el “automatismo de la
droga”, fenómeno por el que la confusión mental hace
olvidar el número de dosis ingeridas, así como el tiempo
transcurrido entre las tomas, conduciendo a una dosis excesiva o
sobredosis.
Otro peligro de los barbitúricos es el “automatismo de la droga”,
fenómeno por el que la confusión mental hace olvidar el
número de dosis ingeridas, así como el tiempo
transcurrido entre las tomas, conduciendo a una dosis excesiva o
sobredosis.
Igualmente, en el uso de los barbitúricos se da otro
fenómeno, el “sinergismo”
(potenciación del barbitúrico al mezclarlo con alcohol o
estimulantes), que hace muy peligroso el consumo de estas drogas.
Muchas muertes se han producido inadvertidamente al tomar alcohol
pacientes sometidos a tratamientos con barbitúricos, debido al
fenómeno de potenciación. Se dice que “un
barbitúrico + una copa de alcohol = a 3 barbitúricos”,
que pueden constituir una sobredosis.
Deprimentes hipnóticos
Son sustancias químicas que, una vez ingeridas, producen o
inducen al sueño. Entre ellos destacan los “Hidratos de Cloral”
usados en la sedación durante el día y para inducir al
sueño.
Las dosis terapéuticas normales son de 250 mg para la
sedación y de 500 a 1000 mg para el sueño. Los efectos
comienzan a los 30 minutos y permanecen de 4 a 8 horas. Producen tolerancia y dependencia psíquica.
Calmantes o tranquilizantes
Son sustancias que alivian la ansiedad, relajan los músculos y
ejercen efectos calmantes sin causar sueño. Se clasifican en dos
grandes grupos:
- Mayores.
Crean cierta tolerancia.
Presentas las siguientes ventajas:
- Improbabilidad de dependencia.
- Posibilidad de uso prolongado.
- Escaso peligro de insuficiencia respiratoria.
Sus efectos secundarios son:
- Pérdida del control muscular y temblores.
- Somnolencia.
- Posibilidad de afecciones cutáneas y hepáticas.
- Menores.
Se utilizan para el tratamiento de trastornos emocionales o afectivos,
o bien como simples relajantes musculares.
|

|
Su uso durante largos períodos de tiempo puede desarrollar
cierta dependencia psíquica y cierta tolerancia. Entre los
más importantes destacan Líbrium, Válium y
Meprobamato
|
|
Se presentan normalmente en
forma de cápsulas, pastillas o ampollas inyectables.
|
|
Inhalantes-
Delirantes
Son sustancias, generalmente solventes químicos, compuestas por
hidratos de carbono o hidratos de cloro volátiles, con las que
se abusa inhalando los vapores que producen.
Existen diferentes tipos:
Toluenos:
Cemento líquido para
pegar.
Triloroetanos:
Quitamanchas, gasolinas.
Fluorocarbonos:
Gases que suelen llevar los “sprays”.
|
Los efectos, en general, son síntomas agudos en el cerebro,
parecidos a los producidos por intoxicación alcohólica,
agitaciones agradables; euforia temporal; dolores de cabeza no muy
fuertes; desorientación; letargo; aturdimiento; delirio;
visión doble e incluso alucinaciones. También son
frecuentes los chillidos en los oídos, estornudos;
náuseas; vómitos; diarreas; dolores en las piernas,
cuello, y pecho; amnesia; pérdida de reflejos; falta de
coordinación muscular; estremecimientos de manos y pies;
temblores; ataques epilépticos y dilatación de pupilas.
|

|
Y los efectos en grandes dosis son, fatiga, depresión,
pérdida de apetito y peso; irritación de piel y
tráquea; mal aliento; deterioro de la escritura;
inhibición de tejidos óseos; amnesias; anormalidades en
los glóbulos blancos; congestiones; hemorragias pulmonares;
degeneración cerebra; presión de los líquidos en
la espina dorsal, causada por edema cerebral; y serios daños en
el hígado y riñones.
Las formas de consumo.
Los disolventes se echan en un pañuelo o papel plastificado,
aplicándose directamente a la nariz. Es frecuente inhalara los
vapores alternándolo con bebidas alcohólicas. Otras veces
se huele directamente del recipiente: tanques de gasolina de
vehículos y maquinaria, botes de pegamento, etc.
Las estadísticas señalan que estas drogas son más
abusadas por los niños que por las niñas y su incidencia
en la población adulta es prácticamente nula.
Estas drogas desarrollan dependencia
psíquica y cierta tolerancia.
Los remedios, después de varios estudios, las Autoridades
Sanitarias y Policiales han formulado una serie de sugerencias para
poder detener el abuso de estas drogas. Entre ellas, añadir
productos irritantes a los disolventes y otros que produzcan
náuseas desagradables, que desalienten a sus posibles
consumidores.
La sintomatología de las personas que inhalan estas sustancias
suele presentar los siguientes síntomas:
- Irritación nasal (goteo)
- Enrojecimiento y humedad en los ojos.
- Dilatación de las pupilas.
La intoxicación suele durar de 30 a 35 minutos y al finalizar
ésta el individuo no recuerda lo sucedido en ese lapso de tiempo.
Para agost.com de parte de
Angelito.-
|
|
|