Las drogas tóxicas,
fuente de
destrucción masiva (3ª parte) |
En está tercera parte, según sigue la clasificación de los estupefacientes,
sigue la coca y los derivados de está, las más conocidas son la cocaína y el
crack y luego el basuko.
Coca- Cocaína
La historia de esta droga tiene dos etapas bien definidas: el uso de la hoja
de coca desde tiempos ancestrales y el descubrimiento relativamente moderno,
de su alcaloide, la cocaína.
El empleo de la hoja de la coca se remonta a los antiguos Incas del Perú.
Durante muchos siglos los indígenas de la región de los Andes supieron que
la hoja de esta planta poseía características poco comunes. Los Incas
pudieron observar como las llamas, animal utilizado para carga en aquellas
latitudes, comían de los arbustos de coca y renovaban fuerzas para ascender
a la Cordillera de los Andes, e hicieron lo mismo, dedicándose a masticar
las hojas mezcladas con cenizas obtenidas de la combustión de algunos
vegetales o de caparazones de ciertos caracoles, proporcionándose estímulos
para ser más laborioso y resistir grandes esfuerzos y caminatas con poco
alimento. Al mismo tiempo descubrieron que el jugo de la hoja de coca,
aplicado en zonas doloridas del cuerpo, les producía insensibilidad y
bienestar, desapareciendo el dolor.
Los principales productores actuales son:
- Perú (con un 61% aproximadamente) y Bolivia, donde se obtiene la mayor
parte de la producción mundial.
- El resto lo producen Paraguay, Chile, Brasil, Colombia y Ecuador.
Botánica de la Coca
La planta de coca crece de forma salvaje o cultivada, casi
exclusivamente en los altiplanos de Perú y Bolivia, aunque también se da
en pequeñas proporciones en otras partes, como Sry Lanka, Java y
Formosa.
Las flores son pequeñas, de unos 2 cm aproximadamente, tienen 5 pétalos
y su color es marfil. |
 |
Las semillas primero son verdes, luego se tornan amarillentas y cuando
están maduras tienen un color rojo brillante y fuerte. Su tamaño y forma es
de una bolita de 1 a 1,5 cm de diámetro.
Existen
dos tipos de hojas, que crecen en el Perú y Bolivia. La primera,
conocida con el nombre de “Trujillo”, es de un verde intenso y contiene
menor cantidad de alcaloide, pero tiene un sabor agradable, por lo que
es preferida por los indios para masticar. La boliviana o tipo “Huanaco”
es más corta y redonda, su sabor es amargo, pero contiene mayor cantidad
de alcaloide por lo que es la preferida por los traficantes. De la
hoja de coca se extraen varios alcaloides, entre ellos la cocaína, que
se encuentra en un 0,5 al 1,5%. |

 |
En el argot de la calle se la conoce como “show”, “farla”, “farlopa”,
“perico”. |
La cocaína
Es un alcaloide contenido en la hoja del arbusto de la coca, con propiedades
fuertemente estimulantes. Se conoce como “nieve” en el argot del drogadicto. |
 |
En 1855 se logró aislarla por primera vez. En 1885 empezó a emplearse
como anestésico en el campo de la odontología. Un año más tarde se
demostró que la cocaína podía paralizar los nervios, impidiéndose con
ello el avance de su uso en el campo de la cirugía nerviosa.
Posteriormente, se observo cierto peligro para la córnea, por lo que
perdió aceptación en la cirugía oftalmológica.. |
|
Vistas estas y otras desventajas se empezó a investigar algún sustitutivo y,
en 1905, se logro un producto sintético afín a la cocaína, llamado
“procaína”, que ha sido muy usado hasta nuestros días con el nombre de
“novocaína” |
Formas de consumo
 |
1ª
Absorbida por vía nasal “snifándola”: Se suele emplear una
minicucharilla en donde se deposita la dosis, introduciéndosela en la
fosa nasal, para ser aspirada, o colocando la dosis a modo de hilera
sobre una mesa y aspirándose por un tubo. (por ejemplo un bolígrafo
hueco, un billete enrollado o similar). Esta modalidad de consumo, a lo
largo del tiempo, deteriora las membranas del tabique nasal, produciendo
perforaciones. Recibe los nombres de “tiro”, “línea”, “disparo”, “raya”. |
|
2ª Por
inyección intravenosa. Son frecuentes entre los abusadores de esta droga
las inyecciones repetidas, con intervalos de 10 minutos. Esta modalidad
genera con frecuencia graves infecciones en la piel, por las áreas de
los pinchazos.
|
 |
3ª Inyección de una mezcla de heroína y cocaína llamada en el argot
“Speed-ball” (bola rápida): La cocaína contrarresta así los efectos
depresores de la heroína.
|
Efectos
Fisiológicos
Dilatación de pupilas, aceleración del ritmo cardíaco, alta tensión
sanguínea, temblor, contracción y potenciación muscular, convulsión, pérdida
de apetito, insomnio, agresividad, el individuo se rasca continuamente. A
grandes dosis, produce fallos respiratorios y cardíacos que llevan a la
muerte.
Psicológicos
Elevación del humor, llegando a veces hasta una excitación eufórica; es
corriente que al cocainómano se le presenten manías persecutorias, por lo
que, unido a la agresividad que desarrolla y su potencia muscular, se vuelve
peligroso. A grandes dosis, produce alucinaciones y delirios paranoicos.
Pasados los efectos euforizantes, a las tres horas aproximadamente, se entra
en un estado depresivo que incita a una nueva toma. Hay quien suele usarla
para potenciar sus facultades sexuales.
Peligros
La cocaína no desarrolla dependencia física, pero sí una gran dependencia
psíquica. Tampoco se ha observado el desarrollo de tolerancia con esta
droga.
La dependencia psíquica aparece enseguida. Se dice vulgarmente que un
heroinómano se fabrica en dos o tres meses, mientras que un cocainómano se
fabrica en dos o tres días.
Otro peligro es su efecto midriático, es decir, la dilatación anormal y
permanente de la pupila.
Una reflexión sobre esta droga es que es de difícil fabricación y por
eso el coste es alto en el mercado, llegando a tener el precio de 60 –
90 € el gramo, según la pureza. Por eso una pequeña cantidad menor a 1
kg genera un gran desembolso de dinero para el vendedor. Por este motivo
y al no poder ser producida en España, se hace uso del narcotráfico
ilegal, regulado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en
las aduanas, de Aeropuertos y Puertos. |
 |
|
Basuko
Es sulfato de cocaína sin refinar y es la forma más barata y contaminada de
cocaína fumable.
|
|
|
|
 |
Agost.com La pagina se creo en: 0,051 segundos. |
 |
|
Creative Commons License.
Español
Catalan
Se permite copia, difusión, modificación y reproducción parcial o total del contenido siempre y cuando figure el autor inicial del texto y su uso no sea Comercial.
Todas las copias deben llevar esta nota. En el caso de usos comerciales, por favor, póngase en contacto con: adida (-arroba-) agost.com
|
|